Fundamentos y sal nº1

Tal y como vimos en el anterior artículo sobre la bioquímica de Schüssler, las sales minerales ejercen una función reguladora del organismo. Son elementos nutritivos esenciales para las células, ya que, un déficit en la distribución de estos compuestos dificulta el proceso de una actividad celular normal.

Su fundamento se encuentra en la bioquímica (ciencia que estudia la estructura química de los seres vivos, sus procesos metabólicos, desviaciones en los valores electrolíticos) y son, asimismo, por su forma de administración, medicamentos basados en los principios homeopáticos: mediante varias diluciones las sustancias se distribuyen en partículas tan finas que consiguen penetrar al interior de las células.

El doctor en medicina y cirugía Julio F. Convers, en la edición única y tratado traducido y aumentado sobre la obra de Schüssler “Biochemical Treatment of Diseases” junto con las obras de los doctores Boericke & Dewey, así como la materia médica del Dr. Cowperthwaite, determina lo anteriormente mencionado del siguiente modo: “La turbación del movimiento molecular (vibración) de algunas de las sustancias inorgánicas de cualquier tejido, causa una enfermedad, para cuya curación basta una pequeñísima dosis de esta misma sustancia, puesto que las moléculas del mineral usado como remedio llenan el vacío que se había formado en la cadena de las moléculas de las sales de las células, o de los tejidos de que hemos hablado, y restablece el equilibrio”… “Un miligramo de sustancia contiene cerca de 16 trillones de moléculas. La 6ª trituración contiene 16 billones. Este número es muy suficiente para restablecer el desequilibrio molecular”.

En términos generales, podemos delimitar, el tratamiento con las sales, como una terapia segura y natural, siendo complementaria con otros tratamientos. Disponibles en farmacias, en forma de comprimidos (para vía oral) y pomadas (uso tópico para la salud, belleza y cuidado del cuerpo).

Una vez vistos dichos fundamentos, veamos a continuación la acción bioquímica, tratamiento principal y alimentación relacionada con el fluoruro de calcio (Sal nº1):

CALCIUM FLUORATUM D6

El fluoruro cálcico, espatoflor, CaF2 al descomponerse por el ácido sulfúrico produce ácido hidrofluórico. Se encuentra en la superficie de los huesos y en el esmalte dental. Fibras elásticas, elasticidad tisular, epidermis, paredes vasculares, irregularidades en el crecimiento.

Clasificación según su grupo iónico y tropismo biológico, es decir, en base a su composición:

Aniones/ Fluoruros: Problemas ligamentosos.

Cationes/ Calcáreas-calcio: Sostén y acción plástica.

Clasificación y acción general teniendo en cuenta el tejido donde se encuentra distribuido: Pelo, piel, uñas y dientes. De forma más específica la Nº1 Calcium fluoratum sería “tejido conectivo, piel”; Nº 11 Silicea “tejido conectivo, piel, supuración”; nº 12 “procesos supurativos”.

Alimentos que contienen Calcium fluoratum:

Alcachofa, achicoria, almendras, apio, arroz, avena, berenjena, cebolla, cereales, dátiles, chocolate, espárragos, endivia, las frutas (excepto plátano y naranja), judías verdes, leche, nueces, patata, rábano, remolacha, vino tinto, zanahoria, nabo, perejil, queso.

Indicaciones:

El Calcium fluoratum D6 es adecuado para reforzar huesos, tendones, ligamentos, fibras musculares, uñas, dientes, problemas de caries. Para el tratamiento de esguinces y roturas. Regula el grado de elasticidad de un tejido: para ablandar y suavizar una cicatriz, o bien endurecer, por ejemplo, dilatación de las venas.

Es adecuado tener en cuenta esta sal como coadyuvante en el tratamiento del raquitismo, y la osteoporosis (disminución de la masa ósea).

Informa siempre a tu profesional médico sobre los productos y medicamentos que consumes.