Propiedades fitoquímicas del olivo

Cuando hablamos de fitoquímica, hacemos referencia a los constituyentes químicos de las plantas, a sus principios activos (responsables de las propiedades medicinales).

Podemos clasificar los principales constituyentes químicos en sustancias inorgánicas y sustancias orgánicas, y estas últimas (donde se encuentran la mayoría de principios activos) en estructuras simples y estructuras complejas.

Los grupos más importantes de principios activos son: saponinas, alcaloides, taninos, mucílagos, glucósidos cardíacos, flavonoides, aceites esenciales, productos resinosos, derivados del fenilpropano, principios amargos y principios picantes.

LEER MÁS

Fundamentos y sal nº1

Tal y como vimos en el anterior artículo sobre la bioquímica de Schüssler, las sales minerales ejercen una función reguladora del organismo. Son elementos nutritivos esenciales para las células, ya que, un déficit en la distribución de estos compuestos dificulta el proceso de una actividad celular normal.

Su fundamento se encuentra en la bioquímica (ciencia que estudia la estructura química de los seres vivos, sus procesos metabólicos, desviaciones en los valores electrolíticos) y son, asimismo, por su forma de administración, medicamentos basados en los principios homeopáticos: mediante varias diluciones las sustancias se distribuyen en partículas tan finas que consiguen penetrar al interior de las células.

LEER MÁS

La importancia de ser creativo

La creatividad es la capacidad de abrirse a la imaginación productiva. Cómo definirla, sino, como un acto de florecimiento: inventar, dibujar, componer música, cantar, interpretar personajes, improvisar, escribir, bailar, etc. Podríamos incluso relacionar el arte, la capacidad de plasmarlo y de percibirlo, como agua de manantial que amortigua el fuego de las emociones fuertes y alteradas.

LEER MÁS

Etimología del coaching

Si nos sumergimos en la etimología del término, viajaremos tiempo atrás, hasta la Hungría del siglo XVI, haciendo parada en la época de los “Koksi szekér” (vehículos de Kocs), un servicio de diligentes carruajes, prontos para sus tiempos, que más tarde se extendieron hasta llegar a Francia y en los siglos XVII y XVIII hasta las islas británicas (mail coach, stage coach, coachman).

LEER MÁS

Centella asiática

En fitoterapia, la Centella asiática (nombre botánico: Hydrocotyles asiática) de la familia Umbelliferae, es una planta revitalizante para nervios y neuronas. Aumenta la memoria, la concentración, refuerza las glándulas suprarrenales, fortalece el sistema inmunitario, colabora en el tratamiento de curas de desintoxicación (reduce el deseo de drogas), y purifica la sangre.

LEER MÁS

Introducción a la bioquímica de Schüssler

Las Sales de Schüssler son compuestos minerales inorgánicos que forman parte de las estructuras celulares. El Dr. Schüssler centró su terapéutica en 12 sales minerales que están presentes en los tejidos del organismo y que ingerimos de forma habitual mediante nuestra alimentación.

Wilhelm Heinrich Shüssler, nació en 1821 en Bad Zwischenalhn (Oldenburg), región germánica de Ammerland. Inició sus estudios de medicina a los 31 años, en París, más tarde se trasladó a la universidad de Berlín y se licenció en Giessen.

LEER MÁS

Propiedades de las esencias florales de Ajo y diagnósticos comparativos

La planta del ajo es conocida desde antaño en sus inicios por los sumerios, los romanos y los egipcios por sus efectos beneficiosos frente a las enfermedades. En la edad media se utilizó como remedio para la peste, y desde siempre se le ha reconocido como planta estimulante para el sistema inmunitario, así como coadyuvante para disminuir riesgos de los problemas cardíacos. En términos generales podemos definir sus propiedades principales para problemas físicos como un antibiótico natural, adecuado para reducir los niveles de colesterol, combatir la arteriosclerosis, ayudar a bajar los niveles de azúcar en sangre, y prevenir riesgos de trombosis. Es adecuado tener en cuenta su uso restringido, o bien controlado por un profesional médico, durante el embarazo y la lactancia.

LEER MÁS

Esencia floral Eucalyptus

El remedio del SEF de California obtenido del Eucalyptus (Eucalyptus globulus) forma parte del grupo de nuevas esencias de este sistema floral.

Aunque es un árbol que en la actualidad crece en diferentes partes del mundo, su origen es australiano, y pertenece a la familia de las mirtáceas. Fue introducido en Europa en el año 1856 por el botánico alemán Barón Ferdinand  von Müller, el cual, dio a conocer, también en África y en algunas zonas de América, las beneficiosas propiedades antisépticas del Eucalyptus, así como desinfectantes en situaciones con epidemias. De hecho, los aborígenes australianos la utilizaban para combatir fiebres e infecciones. Los aceites volátiles obtenidos de sus hojas actúan purificando toxinas, estimulan la circulación sanguínea. En términos generales es un extraordinario descongestivo, expectorante, utilizado desde antaño para problemas respiratorios, resfriados, catarros, asma, bronquitis, neumonías, sinusitis, infecciones tanto de oídos como de garganta, coqueluche, articulaciones doloridas…incluso se ha utilizado para cólera y malaria.

Es un árbol que crece con rapidez, de gran longitud, y que posee la capacidad de sanear los suelos provistos con exceso de humedad.

A continuación os indico una descripción sobre el remedio floral Eucaliptus del SEF de California, teniendo en cuenta los estados emocionales y físicos sobre los que actúa (“sin perder de vista” que la mayoría de propiedades herbolarias mencionadas anteriormente, también se dan en el remedio floral).

LEER MÁS

Esencias florales Bush

A comienzos de los años 70 surge en distintas partes del mundo la necesidad por parte de algunos terapeutas que utilizan las esencias florales de Bach, de investigar y descubrir flores curativas en su propia región.

Los aborígenes australianos, considerados una de las culturas más antiguas del mundo, constantemente han utilizado las flores para sanar los estados emocionales y los resultados de éstos sobre el organismo.

LEER MÁS